La cosmética coreana o K-Beauty es una tendencia clara en el mundo de la belleza gracias a que sus laboratorios son pioneros, vanguardistas y muy innovadores. Las pieles de las mujeres coreanas hablan por sí solas y sus pasos de aplicación y productos punteros son virales en redes. Sus protocolos de medicina estética también están en el foco de interés y, junto con los ingredientes activos de sus productos cosméticos, están en el punto de mira de Occidente. Los exosomas son los últimos en hacer su aparición y ya se han convertido en los protagonistas indiscutibles de la temporada. Analizamos este fenómeno de la mano de tres expertos.
¿Qué son los exosomas?
Están arrasando desde hace meses en el sector beauty, pero ¿qué son en realidad los exosomas? Paula Rodríguez, bioquímica y experta en dermofarmacia, portavoz de Planet Skin, explica que “son pequeñas vesículas -como pequeñas canicas- secretadas por las células y que contienen proteínas, lípidos y ácidos nucleicos, como ADN y ARN. Son producidos por todas las células con núcleo, ya sean humanas, botánicas, bacterianas o animales”.
La farmacéutica Helena Rodero, especialista en la piel y el cabello, para Planet Skin, aclara que “los exosomas ya se utilizan en medicina, y a partir de ahí se ha visto que hay una aplicación en cosmética muy interesante. Entonces, si yo puedo utilizar un activo, que ya de por sí tiene evidencia científica, y enviarlo hacia la zona de la piel que quiero tratar a través de exosomas, estoy potenciando la eficacia de dicho activo. De hecho, por ejemplo, la diferencia entre un liposoma y un exosoma es precisamente que este último tiene la llave de entrada a una célula, y de ahí que penetre en ella. Esto no significa que por poner un exosoma en una crema vaya a tener más eficacia y acción, todo hay que estudiarlo y probarlo”.
Freepik
¿El secreto de la juventud eterna?
Los exosomas son, por tanto, potenciadores de otros principios activos. “En la práctica, los exosomas son mensajeros que permiten a las células comunicarse entre sí. En el caso de las células cutáneas, son capaces de estimular la piel para mejorar la regeneración celular, la gestión de los procesos inflamatorios y la reparación de los daños cutáneos, así como impulsar la producción de colágeno y elastina, las proteínas esenciales para mantener una piel firme y tersa”, indica el farmacéutico Fran Diéguez.
Parece que son el elixir de la eterna juventud, pero todo tiene su razón de ser. “Con la edad, la capacidad de la piel para responder a los mensajes de los exosomas disminuye. De ahí el interés de estimular las células envejecidas para ‘obligarlas’ a responder y hacer lo que son capaces de hacer en circunstancias normales, mediante el suministro de exosomas a la piel desde una fuente externa”, añade el farmacéutico.
Los exosomas en medicina-estética
Aunque es cierto que ya se estaban usando exosomas en tratamientos de medicina-estética ha habido un auge en los últimos meses gracias a los resultados tan asombrosos que ofrecen. Puede recordarte al llamado Plasma Rico en Plaquetas (PRP) y a este respecto nos cuenta la experta bioquímica que “en el PRP se encuentra todo lo que la plaqueta es capaz de producir... incluidos los exosomas. Ambas son similares, pero los exosomas ofrecen resultados más precisos y visibles con mayor rapidez”.
Freepik
¿De qué manera se han incluido los exosomas en medicina-estética hasta el momento? “Desde finales de los años 90, los equipos médicos estudian y utilizan los exosomas en cancerología, intentando regular o potenciar el sistema inmunitario. También se utilizan para tratar la psoriasis, el eccema, la dermatitis seborreica y el vitíligo. Sin embargo, todavía no se conoce del todo el potencial de los exosomas. A priori son muy potentes a la hora de inducir determinadas respuestas médicas, pero carecemos de datos científicos en muchos puntos porque se han realizado muy pocos estudios clínicos”, apunta el farmacéutico Fran Diéguez.
Pero hay un punto clave que diferencia al uso de exosomas en Corea y en España y es que el uso de exosomas de origen humano está prohibido en España. “En Europa sólo están autorizados los derivados de plantas, animales (sobre todo el salmón) o bacterias”, confirma la bioquímica Paula Rodríguez. Aunque en el mercado ya podemos encontrar productos cosméticos con exosomas. ¿Qué podemos esperar de ellos? “Restauran la barrera cutánea, mejoran la calidad de la piel, tratan las manchas, potencian la luminosidad y actuan sobre las líneas de expresión. Otra ventaja de las fórmulas a base de exosomas es su excelente tolerancia”, explica la experta.
Si quieres probar cosmética con exosomas, en Planet Skin tienen algunos de los productos K-Beauty más virales:
Sérum EXO-COLLAGEN 90 Pro Perfect Serum de Nine Tails (29,90€)
Cuenta con una fórmula única y patentadas con 90,9 % de colágeno y 200,000,000 cica exosomas que rejuvenecen la piel e hidratan en profundidad. Cuenta con centella asiática, péptidos, adenosina, ácido hialurónico, alantoína y 12 vitaminas. Favorece la regeneración celular, antiimflamatorio y tiene efecto lifting, además de reforzar la barrera cutánea. ¿Alguien da más?
Ampolla Id PlaCosmetics Id EXO-V Plus Ampoule de ID (44,90€)
Se trata de un potente sérum que revitaliza la piel al instante hidratándola y proporcionándola elasticidad. Contiene un complejo con colágeno, péptidos, elastina, ácido hialurónico y EXOPLUS ™, un componente patentado que proviene de probióticos (lactobacillus) que fortalecen, reparan y unifican el tono. Calma, mejora la densidad y la calidad de la piel. Un básico para adentrarte en el universo exosomas.
Mascarilla Exo-Vita Brightening Hydra Mask de Nine Tails (3,90€)
Si quieres una mascarilla con una acción iluminadora extraordinaria con este producto verás resultados desde la primera aplicación. Hidrata de manera instantánea, revitaliza y nutre. Contiene glutatión, el antioxidante más potente, extracto de proteína de la leche, ceramidas, péptidos, completo de vitaminas, centella asiática y extracto de rosa de Damasco.