El popular y televisivo doctor Bartolomé Beltrán fue referente durante décadas en materia de divulgación médica difundida a través de programas de televisión, radio o prensa escrita. Su visión experta ha acompañado a millones de hogares en España por su larga trayectoria como colaborador de la cadena entonces llamada Antena 3 (Actualmente Atresmedia ).
El Doctor Beltrán, era conocido por sus apariciones televisivas.
Gtres
Su último programa fue el espacio dedicado a la medicina '¿Qué me pasa, doctor? Emitido en 2005 y el cual presentó de forma magistral. Si bien las primeras emisiones del programa empezaron a emitirse en Nova, la cadena decidió que en 2017 pasase a disfrutar del espacio íntegro de las mañanas de los domingos en laSexta.
El doctor Bartolomé sufría graves problemas de salud
El doctor Bartolomé Beltrán ha fallecido esta mañana de sábado a los 74 años de edad. El popular médico de la televisión española era también director de Prevención y Servicios Médicos de Atresmedia, y desde esta misma Fundación han informado de su muerte a causa de una insuficiencia renal que venía arrastrando debido a diversos problemas de salud que han tenido este trágico desenlace en la Clínica Ruber de Madrid.
Una vida y labor impecable
Bartolomé Beltrán se dedicó en cuerpo y alma a la medicina y se convirtió en el facultativo de confianza con sus consejos sobre salud en los más de miles de hogares españoles. Gran pionero de la divulgación, su labor junto a Ramón Sánchez Ocaña en materia de asuntos sanitarios en diferentes programaciones de éxito, tanto en la pequeña pantalla como en las ondas, también fue colaborador y columnista de medios generalistas de gran tirada hasta su reciente muerte.
Este carismático doctor creó escuela en una época donde no había precedentes como él, marcando un antes y un después en la inclusión de formatos más informativos y menos de entretenimiento en el que la gente pudiera sacar conocimiento de sus ratos frente al televisor. Un tipo de formato que otras cadenas acabarían replicando al tiempo augurándole el mismo éxito a sus programas que el obtenido en primer espacio televisivo con el que Beltrán se dio a conocer... ¿Y es que quién no recuerda a este profesional de la medicina tanto o igual como a su médico de cabecera?
Vida más allá de la televisión
A pesar de convertirse en todo un hito televisivo, el Doctor Beltrán llegó a comprar hasta el 84% de las acciones totales del Real Club Deportivo Mallorca, convirtiéndose en el propietario mayoritario del equipo en 1995 y llegando a capitanearlo durante tres años seguidos siendo presidente del club de fútbol hasta 1998. Un sueño cumplido, pues este deporte era otra de sus grandes pasiones.
Su dirección e implicación por el club, hizo que el equipo consiguiese el ascenso a Primera División en la temporada que comprende las fechas de 1996 a 1997. En 1998 quedaron quintos en la Liga, llegando al hito de ser finalistas de la Copa del Rey de ese mismo año. Sus lágrimas de orgullo desde el palco del Mestalla en plena victoria siguen en la memoria del colectivo nacional. Su gestión al frente del equipo de futbol fue aplaudida por expertos que achacaron el ascenso del club a su férrea dirección, algo que de no ser por su visión deportiva, posiblemente no hubiera pasado.
El famoso presentador tiene más de 20 libros publicados, ha obtenido numerosos premios y galardones por su trayectoria profesional y por su profesionalidad e implicación en el mundo de la comunicación. Tales como la Medalla de Oro de la Cruz Roja Española (1982); el Premio de la Organización Mundial de la Salud (1988) por los trabajos en el sector cardiovascular así como los dos premios pesados de la comunicación: un Premio Ondas (1990); y dos Antenas de Oro de la Comunicación (1993 y 2009).
En el año 2002, es nombrado miembro del Consejo Asesor del Ministerio de Sanidad, cargo que desempeña durante dos años. En 2012 regresó a este órgano, donde se mantuvo hasta la actualidad.
Una eminencia en el campo de la medicina
Tal fue su reconocimiento y popularidad, que durante al transición, Adolfo Suárez le puso al frente de la construcción de un Hospital de Campaña en Estelí (Nicaragua) con la llegada de la democracia al país después del derrocamiento de Somoza. En 2020 se presenta como vicepresidente de la Fundación A.M.A. y consejero de la Mutua. Siendo también académico de las Reales Academias de Murcia y Valladolid durante todo este tiempo. En julio de 2018 es miembro del Comité Científico SEGO de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia.
A la edad de treinta años ya había conseguido sido nombrado secretario general de la Sociedad Española de Fertilidad. Años más tarde conseguiría ser también coordinador del Grupo Comunicación y Salud de la AEEM y miembro de la Sociedad Española de Medicina General y de Familia (SEMG) y de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN).