La repentina muerte del Papa Francisco está dominando la actualidad semanal de forma inevitable. Con el fallecimiento del Sumo Pontífice arranca unas semanas marcadas por tradiciones y ceremoniales de todo tipo. En los próximos días veremos cómo se vela el cuerpo sin vida de Francisco, cómo le rinden sus respetos miles de católicos venidos de todas partes del globo, cómo se van dando cita en el Vaticano todos los Cardenales que conforman el Cónclave, cómo se desarrolla el funeral de Estado del Pontífice y cómo se produce el Cónclave del que saldrá el próximo Papa.

Pero antes de que se desarrollen todos estos eventos luctuosos se irán sucediendo cantidad de anécdotas como ocurre siempre en estas ocasiones. Al final los ojos de todo el mundo están sobre cómo se desarrolla y cubre la noticia en todos los países. Para desgranar detalles de cómo van a sucederse los acontecimientos y despejar algunas dudas de las primeras horas charlamos con Diana Rubio, experta en protocolo y casas reales. Nuestra experta arroja luz sobre algunas de las primeras incógnitas entorno al fallecimiento del Sumo Pontífice y sobre qué podemos esperar y qué no de lo que tenemos por delante en las exequias fúnebres del Papa Francisco.

Por qué Felipe VI firma en solitario el telegrama de condolencia

Ayer, en medio del desconcierto de las primeras horas tras el fallecimiento del Sumo Pontífice un detalle llamó la atención de toda la prensa. Desde Casa Real se envió un telegrama de condolencia a la Santa Sede, algo que en opinión de Diana Rubio “es lo habitual” y “sigue una lógica institucional” ya que es “una práctica protocolaria consolidada”. Lo que llamó la atención fue quien firmaba ese telegrama. El texto estaba firmado por Felipe VI en solitario. Esto tiene una explicación y es que “lo firma como jefe de Estado” y es por ello que, aunque en el texto hace referencia a la Familia Real al completo, en el momento de la rúbrica lo hace en exclusiva porque lo hace “como representación oficial de España”, tal y como nos cuenta Rubio.

El hecho de que se envíe un telegrama como muestra de respeto por el fallecimiento de un jefe de Estado suena como algo anacrónico, pero Diana Rubio nos recuerda que “es lo adecuado en estos casos”, aunque también que “hoy en día también se difunde el contenido por medios digitales y comunicados de prensa”. Pero Rubio no recuerda que este documento con solera “permite una comunicación directa, formal y respetuosa entre jefes de Estado”. Y es que, aunque existan relaciones de afecto o de conexiones personales entre mandatarios, al final las comunicaciones de este tipo responden a un ejercicio protocolario y esta enmarcados en estrictas normativas.

Así será la delegación española en el funeral del Sumo Pontífice

Llegados a este punto de la conversación nos preguntamos si este telegrama se produce por ser Francisco el líder de la Iglesia Católica o por ser un jefe de Estado de un país amigo. Diana nos saca de dudas. “Es por ambas condiciones, pero principalmente como jefe de Estado. El Papa tiene una doble dimensión: espiritual, como líder de la Iglesia católica, y política, como Sumo Pontífice y jefe del Estado Vaticano. En este contexto, el telegrama de Felipe VI responde al protocolo entre Estados”. Sobre el siguiente paso lógico de este proceso de luto, Diana nos detalla que “habrá un importante despliegue diplomático y eclesial. El cuerpo del Papa será expuesto para la veneración de los fieles en San Pedro, y se celebrará un funeral solemne presidido por el Decano del Colegio Cardenalicio. Se espera la asistencia de numerosos jefes de Estado, representantes religiosos y líderes internacionales. Todo un despliegue monumental para un momento histórico”.

La Reina Sofía conversa con el Papa Francisco en presencia de Félix Bolaños.

La Reina Sofía conversa con el Papa Francisco en presencia de Félix Bolaños.

Gtres

Y entre los asistentes al Funeral de Estado de Francisco estará la delegación española y según Diana Rubio “Es muy probable que asistan los Reyes de España”. Ya que “la asistencia al funeral de un Papa es un acto de alto rango protocolario, y los Reyes de España han asistido históricamente a estos eventos. Además, dada la tradición católica de España y las estrechas relaciones con el Vaticano, su presencia, así como la de la Reina Sofía,  es esperada".  Además, según Rubio “la delegación oficial podría estar encabezada por los Reyes, acompañados por el Presidente del Gobierno, Ministro de Asuntos Exteriores, la embajadora de España ante la Santa Sede y, probablemente, algún representante eclesiástico de alto rango”. Junto con todos estos representantes, también es posible que “el líder de la oposición se desplace junto con la delegación, como ya sucedió con Juan Pablo II”.