Si te gusta leer y te invitan a un viaje con María Dueñas, una de las escritoras que más éxito tienen de crítica y público, tienes que ir sí o sí. Sabía que estaba a punto de sacar nuevo libro y días después nos daban todos los detalles: los periodistas recibíamos un precioso maletín de estilo vintage, y en su interior una pastilla de jabón, una nota manuscrita de María citándonos en Alicante, y el libro.

María Dueñas

La maleta y el libro que recibimos antes de emprender el viaje

Javier Ocaña

Era “Por si un día volvemos”, una novela que nos traslada a los años 20 del siglo pasado, el XX, y a Orán, la ciudad más española de la Argelia francesa, convertida en esta ocasión en un personaje más de la historia. El otro protagonista, el auténtico, es una adolescente que en las primeras páginas del libro (no es un spoiler) es violada, comete un crimen y huye de su casa llevándose un billete de barco de Cartagena a Orán y una célula de identidad a nombre de Cecilio Belmonte, que ella cambiará, transformándola en Cecilia. Así la conoceremos a partir de ese momento, sin llegar a saber jamás su nombre verdadero.

Comienza el viaje

Pero volvamos al viaje. La gente de Planeta nos citó en la estación de Atocha para coger un tren con destino a Alicante y a nuestra llegada nos fuimos directamente al restaurante La Ereta, casi prácticamente colgado de la muralla del castillo de Santa Bárbara. Desde allí disfrutamos de sus impresionantes vistas, dicen que las mejores  de la ciudad, y de un cóctel y una comida geniales (gamba roja, sepia, arroz a banda, chocolate en texturas...) que compartimos con una feliz María Dueñas.

María Dueñas

Javier Ocaña

Y es que para la autora este es un libro muy especial. “Soy seis novelas más vieja y 16 años más sabía”, nos cuenta entre risas, haciendo referencia también a lo que ha pasado desde que la descubrimos con “El tiempo entre costuras”.

La comida se convirtió pronto en una charla informal, donde María nos habló de “Por si un día volvemos” con la emoción y la alegría de quien habla de un hijo recién nacido. Y el medio centenar de periodistas allí reunidos nos contagiamos de su entusiasmo mientras le preguntábamos algunos entresijos de la historia.

Tres décadas de historia

El libro, que abarca un periodo de tiempo de más de tres décadas, nos lleva a conocer una parte, para muchos desconocida, de la historia de España, la que tenía que ver con todos los emigrantes y refugiados políticos que cruzaron a África huyendo o en busca de una vida mejor.

 

María Dueñas

María ha dedicado dos años de investigación para escribir "Por si un día volvemos".

Javier Ocaña

En el caso de Cecilia se van a dar las dos circunstancias. Ella llega a Orán escapando de un pasado dramático y luchará por labrarse un futuro. Pero por el camino vivirá experiencias terribles, que dejan al lector conteniendo el aliento, sin saber qué nuevo giro del destino habrá y preguntándose con qué nueva desgracia se va a encontrar esta pobre mujer.

Cecilia y Sira

Es inevitable que los lectores de María Dueñas vean similitudes entre esta novela y la que la lanzó a la fama, "El tiempo entre costuras”, su primer libro y el que la convirtió en todo un fenómeno literario. Y también paralelismos entre sus protagonistas, esta Cecilia y aquella Sira. 

"Llegado el momento se habrían llevado bien, pero sus mundos tienen muy poco que ver. Sira venía de un mundo más protector. Cecilia de uno mucho más miserable", nos dice María, que explica porqué algunas situaciones son tan duras de leer.

"Lo que yo cuento con crudeza que le pasaba a Cecilia era el pan nuestro de cada día para muchas mujeres; eran carne de abuso, sometidas al marido y, si no lo tenían, a cualquier hombre que pasaba por delante. Por suerte, ahora mismo las mujeres de Occidente estamos más protegidas que las mujeres de ese pasado. Hemos llegado al nivel de protección deseable y absoluto, pero es cierto que queda camino por recorrer". 

María Dueñas

Esta es la sexta novela de María Dueñas.

Javier Ocaña

Por desgracia, el Orán multicultural y multilingüe por el que paseamos en la novela también ha cambiado. "Hoy es una sociedad más complicada que está menos abierta al mundo que entonces", se lamenta María.

Siempre el pasado

Tras la comida, volvimos al hotel y ya más en 'petit comité' y con un café seguimos charlando con María de porqué esa casi obsesión por la novela histórica o por mirar hacia la primera mitad del siglo XX, presente en casi toda su obra. "De hecho empecé dos novelas ambientadas en el presente, pero las he dejado a la mitad. Hay demasiadas historias por rescatar del pasado y cada vez quedan menos testimonios vivos. Por eso siempre se me acaba cruzando una historia del pasado que me cautiva demasiado como para no escribirla", asegura.

Y hablando de esos cada vez más escasos testigos de tiempos pretéritos, conocimos a tres de ellos: Carlos Galiana, Eliane Ortega y Joseph Torroja. Ellos son pieds-noirs de origen español que nacieron o crecieron en Argelia y que tuvieron que abandonar el país tras la independencia en 1962. María Dueñas recurrió a ellos y a sus recuerdos y por eso quería que tuvieran un papel destacado en la presentación de la tarde, en un enclave muy especial, Casa Mediterránea. Y vaya si lo tuvieron...

 

María Dueñas

En la presentación en Casa Mediterráneo, en Alicante, María contó con la presencia de Carlos Galiana, Eliane Ortega y Joseph Torroja.

Javier Ocaña

Eliane, en concreto, consiguió emocionarnos a todos al compartir con nosotros qué es lo que había sentido al leer la novela de María Dueñas. Y a ella, una mujer combativa y curtida en mil batallas, se le quebró la voz. "Yo anoche olí los perfumes de mi ciudad, escuché los ruidos de mi ciudad, sentí el viento que hacía en mi ciudad... Cecilia me cogió de la mano y me devolvió allí. Los que tienen nostalgia de Argelia, que la lean, porque van a regresar a su infancia y adolescencia. Y para los que no conocen Orán, este es un libro de historia". 

Del papel a la tele

Un libro que salió a la venta con una tirada de 500.000 ejemplares, una barbaridad para los tiempos que corren, y que se publica también en América Latina y en Estados Unidos. Y una historia que tiene todos los ingredientes para convertirse en una serie de televisión, como ya pasó con "El tiempo entre costuras". Y eso es algo que a María le gustaría, reconoce. "Las series de mis anteriores libros han sido trabajos sólidos y creíbles. Estuve muy satisfecha con el resultado.. Aunque un autor no puede exigir el traslado total y absoluto al formato audiovisual".

Faltaría saber, quizás, quién sería la actriz ideal para encarnar a esta valiente y desdichada Cecilia. Y ya puestos, yo doy a mi candidata: Anna Castillo. Ahí lo dejo.