El mundo de la cultura está de luto. Fernando Sánchez Dragó ha muerto este lunes por la mañana a causa de un infarto a los 86 años, tal y como ha informado EFE fuentes familiares. El escritor y periodista se encontraba en su casa de Castilfrío de la Sierra en Soria, donde estaba junto a su actual pareja, Emma Nogueiro. Su muerte ha cogido por sorpresa a todos, ya que solo dos horas antes de que se conociera su fallecimiento, Sánchez Dragó publicaba un tuit en su perfil de Twitter con una foto en la que aparecía con su gato.
"El gato Nano me da los buenos días. Él sabe que en la cabeza está el secreto de casi todo", escribía a modo de saludo en esta red social, donde era muy activo. Al conocerse la triste noticia, han sido muchos los seguidores los que han querido dar el pésame a su familia y amigos en esta publicación.
Su última aparición pública fue el pasado 21 de marzo durante el debate de la moción de censura de Vox que se celebró en el Congreso de los Diputados. El escritor Sánchez Dragó fue promotor del economista Ramón Tamames como candidato a la presidencia, una elección que se fraguó durante una comida en un restaurante, según explicó el propio Fernando en La Sexta. "A mí se me ocurrió proponer el nombre de Ramón Tamames porque era perfecto por su trayectoria personal, que es intachable, es profesor, economista, filósofo, escritor, sabe administrar, gestionar, y es un hombre de vigorosa personalidad y de escrupulosa honradez", dijo rotundo sobre él.
Fernando Sánchez Dragó estudió Filología y durante su carrera profesional ha escrito más de 40 libros, tanto novelas como ensayos. Esto le ha permitido ser reconocido con el Premio Nacional de Ensayo, en 1979 por 'Gárgoris y Habidis. Una historia mágica de España', el Premio Planeta en 1992 por 'La prueba del laberinto', el Premio Fernando Lara en 2006 por 'Muertes paralelas' o el Premio Castilla y León de las Letras, que lo recibió en 2022.
Fue reconocido con diferentes premios por su labor como escritor
GTRES
Su carrera profesional también la desarrolló en televisión. Y es que no solo escribió artículos en diferentes medios de comunicación, también fue presentador de programas de televisión y radio, como 'Encuentros con las letras' (1979-1980), 'El mundo por montera' (1989-1990), 'Negro sobre blanco' (1997-2004) o, más actual, 'Libros con uasabi' (de 2015 a 2017), de Radio Televisión Española (RTVE). Pero también estuvo al frente de otros como 'El faro de Alejandría', en 2002 Canal 9 o 'Dragolandia', en 2009 en Telemadrid.